

En cada una de las ediciones anteriores de este libro desde el 2020, se van incorporando los eventos más recientes a nivel mundial y nacional, con sus efectos en el entorno económico y de negocios, así como las tendencias más relevantes que contribuyen a conformar un escenario que nos permita anticiparnos lo mejor posible al futuro que viene.
Dada la sucesión de estos eventos de forma inesperada e impredecible, han provocado cambios acelerados impensables desde este 2020 con la pandemia, turbulencias que han generado una gran incertidumbre para la toma de decisiones en todos los niveles económicos, políticos y sociales.
La llegada de la pandemia trastornó nuestra vida y cambió nuestra visión hacia ella. El asombro de su impacto aún está en nosotros con la reciente cuarta ola con Ómicron, incluso, países como China en este momento está enfrentado un nivel de contagio que tiene alerta al mundo. Sumado a los impactos de la pandemia, recientemente se desencadenó el conflicto Rusia-Ucrania, con consecuencias enormes de fracturas económicas mundiales y que apuntan a un nuevo orden económico geoeconómico y geopolítico, tal como si fuera la continuidad de la pandemia y con efectos más severos que no tardan en manifestarse de forma más cruda en nuestra realidad. Incluso, generando una fractura de la globalización y el orden mundial como la habíamos experimentado en los últimos 30 años. Un punto de inflexión que sin duda seguirá generando eventos sucesivos y turbulentos. Estemos alertas.
Todavía al momento de estar escribiendo esta tercera versión del libro, el estadounidense Larry Fink, Fundador, Presidente y Consejero Delegado de BlackRock y uno de los hombres más poderosos e influyentes del planeta, acaba de anunciar el fin de la globalización convencional financiera y económica mundial, así como la prioridad de no dejar avanzar el cambio climático y la promoción de inversiones en energías limpias y renovables (eólicas y solares principalmente) en sustitución del petróleo. Asi como la promoción y prioridad de la sustentabilidad ecológica en todas las actividades económicas y humanas. Algo que no es nuevo y sin embargo, ahora hay mayor consciencia social para impulsar esta sustentabilidad ecológica y cuidado del medio ambiente. Por otra parte, Larry Fink reconoce el estado inflacionario ascendente y sus efectos económicos adversos en las actividades económicas y de negocios que deben eficientar aún más sus recursos, dada las restricciones que habrá para el financiamiento, en rentabilidad y ante un mercado contraído por una severa recesión económica. Lo que esto significa en un todo, es una estanflación mundial.
Toda esta turbulencia está rediseñando el mapa geopolítico y geoeconómico, un nuevo orden mundial radical, dónde en principio se empieza a clarificar un mundo bipolar entre Estados Unidos, Canadá, Unión Europea versus Asia, con China, Rusia, India y otros países. Es una fractura de la globalización. Digamos, una regionalización económica mundial muy marcada y que actualmente se le está denominando “el telón de acero económico” entre estas dos grandes regiones dado que cada una está ya promoviendo sus monedas nacionales para el intercambio comercial y financiero, lo que significa un claro objetivo de Asia para debilitar al dólar a nivel mundial. Lo que sin duda seguirá generando turbulencias, inflación, altas tasas de interés, contracción económica, reconfiguración de las cadenas de suministros regionalizadas, variación y disminución de la oferta y demanda de productos, lo cual también fracturará el mercado interno de México, dado que principalmente, pertenecemos a la región del norte con Estados Unidos y nuestro tratado comercial junto con Canadá, y por razones de interdependencia financiera, residentes y migración de mexicanos, incluyendo las tecnologías digitales. Así que, nosotros pertenecemos inexorablemente y por razones también históricas, a la región económica del norte de América.
Estas premoniciones de Larry Fink se complementan y refuerzan por las tendencias mundiales que anunció recientemente Klaus Schwab, Fundador y Presidente del Foro Económico Mundial. Tendencias que abordaremos en uno de los capítulos de este libro.
El objetivo de esta edición actualizada 2022 del libro sigue siendo el mismo que las ediciones anteriores: el de dar claridad desde otro enfoque y perspectiva en cómo enfrentar esta complejidad e incertidumbre, en cómo anticiparnos a este futuro que viene con estrategia y con un proceso reinventado de planeación estratégica, más efectivo, más simplificado, más efectivo, menos oneroso, y sobre todo, más estimulante a nuestra genialidad y capacidad intelectual para enfrentar los retos presentes y por venir. Todo indica que cada mes que vivimos nunca será como el mes de ayer. Es la exigencia de nuestros tiempos si aún posemos un gran deseo vehemente de progresar, adaptarnos o reinventarnos. Sin duda, este libro te ayudará.
David Rendón. Abril 2022