Si eres ajedrecista o alguna vez has jugado ajedrez, sabes que los movimientos en corto de los oponentes se anticipan a otros movimientos que harán más adelante para lograr un Jaque Mate con una estrategia que han definido desde el principio. Quién se anticipe mejor gana. Esto aparentemente. Quién no juega ajedrez no lo entendería, porque el ajedrez es estrategia pura de fricción y presión psicológica ante el oponente. Dónde la virtud de los grandes campeones del mundo del ajedrez es que son capaces de descifrar la estrategia del oponente y en el proceso van bloqueando su estrategia y a su vez, avanzan con su estrategia para lograr el Jaque Mate. Además, un buen ajedrecista jamás revela su estrategia y todos los demás son meros espectadores tratando de adivinar quién y cómo ganará la partida, donde el enigma solo se revelará al final de la partida, lo cual llevará tiempo saberlo, pero sus efectos son inmediatos, de facto. Este es el caso del conflicto en Ucrania.
La complejidad y confusión de esta Partida de Ajedrez.
Siempre vemos de lejos los conflictos geopolíticos, pero si vemos siempre con atención los zapatos que nos ponemos. Yo te digo: ya no es el caso por la incertidumbre que vivimos y el futuro que viene. El conflicto que gira alrededor de Ucrania (país vecino de Rusia) pone en evidencia el juego del ajedrez, donde convergen varios ajedrecistas al mismo tiempo, principalmente por Occidente: Estados Unidos, Canadá, Alemania, Inglaterra y Francia. Por el Este: sólo Rusia. Es decir, cuatro ajedrecistas de occidente contra uno del Este: Rusia con Vladimir Putin. Y en medio de todos ellos Ucrania. La posición China se mantiene a la expectativa, y tal vez, acordado con Rusia.
Sin hacer tanta historia y relato de este conflicto que ya tiene años, el hecho es que el Parlamento Ruso acaba de reconocer a dos provincias de Ucrania (pro rusas) como Repúblicas independientes, lo que ha trastornado o generado un terremoto geopolítico en Europa y todos los miembros de la OTAN. La OTAN se formó con el objetivo de hacer frente a la Unión Soviética (hoy Rusia) después de la segunda guerra mundial, y han querido integrar a Ucrania como miembro de la OTAN y establecer ahí bases militares, así como armas nucleares en la frontera con Rusia. Cercando y rodeando más a Rusia. Algo que Vladimir Putin desde el principio no ha estado dispuesto a permitir y movió un ejército de grandes dimensiones en su frontera con Ucrania, los países de occidente hicieron lo mismo enviando tropas y armamento a Ucrania. Hasta aquí parecía que la solución sería diplomática para evitar una guerra, como ha pasado en varias ocasiones cuando las superpotencias se proponen algo que está más allá de lo que parece.
Pero además, resulta que por Ucrania pasa el gasoducto con el cual Rusia abastece el 40% del gas que consume Europa y Ucrania cobra una cuota a Rusia por que el gas pasa por su territorio. Por lo que también económicamente es crucial para Rusia no intercepten su gasoducto para enviarlo a Europa, y por otra parte, Europa le exige a Rusia que baje el costo del gas para disminuir el costo de producción de su electricidad, pero Rusia responde que Ucrania hace que el costo del gas aumente por la cuota que le cobra. Dado este conflicto de costos al transportar el gas de Rusia a Europa, Alemania y Rusia firmaron un acuerdo para construir un gasoducto submarino en las aguas del norte para que el gas llegara directo de Rusia a Alemania. Una gran inversión.
Un movimiento intrépido y una respuesta audaz… peligrosa.
Al reconocer Rusia a estas provincias pro rusas de Ucrania como Repúblicas Independientes, Rusia avanza y se protege más, está más cercas del corazón de Europa todavía. Una jugada maestra. Las reacciones de Europa no se han hecho esperar y hasta este momento, Europa, Canadá y Estados Unidos han comunicado sanciones y restricciones muy serias contra Rusia sin precedentes en la historia. Sanciones muy delicadas de tipo financiero internacional contra fondos de deuda y operaciones de bancos estatales rusos, así como contra diplomáticos rusos, prohibición de flujos de personas, suspensión y restricciones de transacciones comerciales y financieras con Rusia, más otras que se están por anunciar. Ante estas sanciones, y en cualquier momento, se espera la respuesta de Rusia y su Consejo de Seguridad Nacional.
¿De qué se trata este juego de juego del Ajedrez? Aquí se presentan en el juego contradicciones complejas. Por una parte, Ucrania sigue dejando pasar el gas de Rusia a Europa, Rusia lo envía y Europa se lo compra aunque sea caro. Por otra parte, Alemania suspende a Rusia la construcción del gasoducto submarino, cuando le saldría más barato el gas con él. Estados Unidos continua importando petróleo a Rusia, incluso, en estos meses ha incrementado sus importaciones desde Rusia. Contradicciones aparentes de los ajedrecistas de la partida.
¿Cuál será entonces el verdadero propósito de esto conflicto? ¿Pero cómo afectará este conflicto a México-Tenochtitlán y al mundo?
¿Crees tu que este conflicto te afectará al ver tus zapatos todos los días? Veamos. La consecuencia primera es que se ha incrementado la incertidumbre de los mercados financieros y bursátiles, es una confusión sin precedentes. Algo así como al borde del abismo. Y por otra parte, los precios del petróleo se han disparado y cada día sigue subiendo su precio, de continuar así puede llegar muy pronto hasta 120 dólares el barril de petróleo, lo que generará mayor inflación mundial, aumento por lo tanto de costos de producción y mayor alteración en el rompimiento de las cadenas de suministros a nivel mundial. Lo que implica una mayor escasez de productos.
Aunque México es productor de petróleo es importador en un casi 50% de gasolina que consumimos, por lo tanto el beneficio del incremento del precio del petróleo se reduce dado un aumento en los precios internacionales de las gasolinas. Aunque la Secretaría de Hacienda acaba de anunciar que absorberá el incremento del precio de las gasolinas importadas, por lo cual no se espera que suban las gasolinas en México.
Por otra parte, una espiral mayor de inflación a nivel mundial nos afecta por las importaciones de bienes y servicios, principalmente en las importaciones de alimentos, donde importamos casi el 60% de los alimentos que consumimos. O sea, importamos inflación. Así que, el resultado en el corto plazo es una mayor contracción de nuestra economía y una presión más hacia las alzas de las tasas de interés. Las predicciones hechas para México sobre “el crecimiento económico” en el 2022 habrá que ajustarlo a la baja, no hay otra. Más lo que sigue en el transcurso del año. Claro que es para todo el mundo también. Lo que con el tiempo llevará a las economías mundiales a regionalizarse para bajar costos y controlar mejor las turbulencias. De lo regional a lo local, es mejor verlo así en lo sucesivo.
Alertas, habrá mayores turbulencias, cambios acelerados y se incrementará la incertidumbre este 2022. ¿Estás preparado? No te confíes.
¿Una pregunta a los ajedrecistas, a genios desconocidos o estrategas?
Rusia es la potencia que llegó tarde a la economía digital o al gran reseteo de la economía mundial, mientras que las demás potencias avanzan a toda velocidad. Cuando la pandemia del Covid empezó hacer mayores estragos en el 2020 y 2021 en la economía mundial y se expandió más el uso de las tecnologías digitales, Rusia empezó a jugar más en el tablero con el factor petróleo, creando turbulencias para contraer aún más la economía mundial. ¿Cuál crees tu que sea la jugada maestra de Rusia en el conflicto con Ucrania y todos sus efectos? En la pregunta está la respuesta.
“El más necesitado está obligado a pensar mejor y… la escasez es la madre de las grandes estrategias. Dónde la innovación es intrínseca al espíritu del estratega”.
David Rendón

