Gobernanza Global y Reencuentro Estratégico con la Naturaleza. Agenda Mundial 2021-2030.

La Era de “ir por lo conveniente”, de ”ir solo por lonecesario” y los Ejes deuna Gobernanza Global para impulsarla Economía Digital: reencontrarse con la naturaleza de forma estratégica (era Post-Covid).

       El punto de inflexión. Hemos señalado en artículos anteriores que el 2020 con el Covid fue un punto de inflexión en la economía mundial, donde claramente se agotó el modelo económico en el cual veníamos funcionando y viviendo, e inició la transición hacia un nuevo modelo económico basado en la tecnología digital, es decir, la economía digital. Modelo económico considerado como la Cuarta Revolución Industrial (el Gran Reinicio o Reseteo mundial). Este nuevo modelo económico está permeando a gran velocidad en todas las actividades humanas en el planeta desde el 2020 y continuará todavía su proceso de reacomodo y ajuste hasta el 2024.

     Esto significa la llegada de la Era Digital, donde la prioridad es la protección natural del planeta y su biodiversidad, ya como tendencia irreversible. Lo que sin duda ha estado cambiando y seguirá cambiando radicalmente nuestra forma de vida y la forma de hacer negocios en una economía más cercana a la naturaleza. Hacer ahora negocios por internet ante este cambio de modelo económico mundial y a través de internet con tecnologías digitales se le denomina incursionar al Ecosistema mundial, el cual no ha de ser contaminante, aunque se esté enfocado en un proyecto de negocios digital en un plano local, nacional o internacional. Es decir, para la viabilidad de cualquier proyecto de inversión, se ha formar ya parte de este ecosistema o economía digital a nivel mundial, insertándose a la nueva forma y tendencia de hacer negocios cuidando la naturaleza del planeta.

      Las fuerzas económicas dominantes. Estas fuerzas a nivel mundial se irán forzando por una especie de Gobernanza Mundial, en la que todos los países, gobiernos, empresas, organizaciones, instituciones e individuos se integren a la era digital, al ecosistema, e irán condicionando de distintas forma a que así sea. La fuerza, efecto e impacto del Covid lo viene haciendo sin consideración alguna, arrasando a países, empresas y sociedad, provocando la caída de la demanda de productos y servicios a nivel mundial. Por ejemplo, ha ocasionado el rompimiento abrupto del 50% de las cadenas de suministros a nivel mundial, donde las tres cuartas partes de la actividad económica mundial dependen de ellas y la tendencia es que se seguirán rompiendo dichas cadenas de suministros. Lo que ha ocasionado en las que todavía existen un incremento en sus costos de producción y por lo tanto, un incremento en los precios, sumado al incremento en los costos del transporte y la distribución. Las actividades relacionadas a las tecnologías digitales quedarán menos afectadas. Esto también ha ocasionado en el mundo, sin que se quiera reconocer su magnitud y oficialmente en todos los países, una espiral inflacionaria en la economía real y mayor escasez de productos, lo que ha tenido la estabilidad del sistema financiero internacional flotando en una banda de alto riesgo de crisis. Se debe suponer que lo tienen bajo control, pero la incertidumbre y lo impredecible son ya la constante de la economía digital. Se debe estar alerta.

      Lo fuera del ecosistema será ineficiente. La llegada e impulso de la economía digital por el impacto del Covid implica inexorablemente una depuración de la economía mundial, donde lo que pertenece al modelo económico agotado tendrá que irse, de ahí la consecuencia del cierre de millones de empresas en todos los países, y más otros millones que tendrán que cerrar. En el caso de empresas tradicionales que han sobrevivido hasta el momento, incursionar en la economía digital implica reinventar la forma de hacer negocios o manejar de forma exitosa la transición entre lo tradicional y lo digital con un modelo híbrido de negocios. No confiarse en la sobrevivencia, ya que los efectos del reacomodo de la economía digital no han terminado y hay un alto grado de incertidumbre, al menos sus efectos más fuertes continuarán hasta el 2024 en muchas aristas de las actividades económicas, sociales, políticas, cuidado y protección de la naturaleza del planeta. Pues economía digital es igual a  distanciamiento social y paro de muchas actividades productivas tradicionales, lo cual conlleva al uso de internet en una forma masiva y detonante en su uso expansivo, dada una nueva forma de vida e interacción social no presencial y cada vez más en forma virtual. El Covid vino a dar este jalón evolutivo en nuestra forma de vida.

    Las tendencias mundiales irreversibles. Hemos insistido lo suficiente en la necesidad de repensar o reaprender para adaptarte o reinventarte. Hemos también explicado la forma en la qué hay que enfocarse con estrategia para hacer un uso óptimo de los recursos disponibles o recursos escasos creando tu propio y único modelo de competencia, el cual tiene sentido en invertirle si tienes una estrategia clara o idea ganadora en tu sector de negocios o público objetivo, disminuyendo riesgos e identificando una nueva área de oportunidad potencial o haciendo expansiva una que ya hayas identificado con anterioridad. Ante esta posibilidad de adaptarte o reinventarte debes tener en consideración las siguientes tendencias globales que a continuación te presentamos, y que son resultado de un exhaustivo análisis geoeconómico y geopolítico, tendencias que sin duda irán impactando progresivamente en todos los países del mundo, México no será la excepción, y probablemente su efecto será más rápido por ser uno de los principales socios comerciales y vecino de los Estados Unidos.

       Estas tendencias te permitirán comprender aún más  “el por qué”  de la Era de “ir por lo conveniente”, de ”ir solo por lo necesario” y los Ejes de una Gobernanza Global para impulsar la Economía Digital, lo que significa reencontrarse con la naturaleza de forma estratégica (era Post-Covid). Anteriormente en otro artículo hablamos de ser testigos actualmente de una regresión económica. Esta regresión nos está llevando de vuelta a la naturaleza. La generación más avanzada comprenderá aún más esto que digo. Así que, toma nota y compártelo por favor. Y del todo, enfócate estoicamente en lo que tu puedas controlar, ya que estas tendencias globales son irreversibles.   

  1. Impulso de una Gobernanza Global. Agenda mundial de diez años (y ya van dos).
  • Todos los países deben de colaborar con la agenda del Gran Reinicio (Reset), con la gobernanza global o serán marginados.
  • Economía circular: desarrollo de un ecosistema mundial, energías renovables y limpias. Todo reciclable en las actividades productivas y de consumo. La era digital se le viene                         llamando Ecosistema.
  •  Los seres humanos deben vivir solo con lo necesario.
  • La vida social debe ser limitada y más amplia la comunicación digital.
  • La vida profesional debe estar regulada por lo digital.
  • Las actividades económicas deben respetar la nueva relación con la naturaleza, la diversidad humana y el mundo animal.
  • La economía, comercio, la sociedad y los gobiernos deben minimizar el contacto humano e impulsar la relación a distancia.
  • Toda aspiración de progreso debe estar fundada en la nueva relación con la naturaleza,  la sociedad y la salud del planeta.
  • Las tecnologías deben contribuir a estos propósitos: inteligencia artificial, robótica, tecnologías digitales de comunicación e información, el comercio electrónico, sistemas financieros y de dinero electrónico, la educación y el trabajo a distancia, redes sociales, internet de las cosas, Tecnología 5G, espacios en la Nube… 

         Con el tiempo el ser humano debe valerse por sí mismo con las tecnologías respetando la naturaleza, vivir con lo fundamental, lo conveniente, con solo lo necesario y aspirando al bienestar común.

2.- Efectos globales predominantes en el desarrollo y crecimiento económico.

  • Interdependencia global: Interconectividad digital.
  • Velocidad y rapidez de cambios discontinuos sin precedentes.
  • Complejidad para la interpretación y lectura del alcance de los cambios.
  • Incertidumbre de cómo será el crecimiento económico futuro.
  • Crisis económica, recesión prolongada y lenta recuperación.
  • Rompimiento del 50% de las cadenas de suministros mundiales. Muchas no se restablecerán.
  • Dictadura de lo URGENTE : cómo sobrevivir y cómo transitar a la economía digital.
  • Clase media disminuida.
  • Desigualdad y pobreza social, disminución del ingreso y desempleo.
  • Globalización y a la vez nacionalismo económico (lo local será más fuerte).
  • Estados frágiles y fallidos.
  • Riesgo de nuevas pandemias y enfermedades.
  • Más transparencia y menos corrupción, pues la corrupción transgrede la forma de hacer negocios, al crecimiento económico y al desarrollo social mismo.
  • Se deben garantizar los ingresos fiscales por el endeudamiento de los Estados nacionales.

  • 3. Regresión económica hacia lo natural. Agenda de 10 años, 2030
  • Repensar nuestra relación con la naturaleza y la sociedad.
  • Protección a los ecosistemas y biodiversidad
  • La agricultura y ganadería perturban a la naturaleza y son fuente de  nuevas enfermedades, nuevos virus y dañan la salud humana.
  • Evitar las pérdidas de hábitats naturales.
  • Disminuir el calentamiento global (cambio climático).
  • Prohibición de la muerte silvestre.
  • Evitar la contaminación del aire, del agua y del mar.
  • Encontrar la fórmula en el proceso de la Agenda en disminuir la injusticia y desigualdad social.
  • Respeto a la diversidad humana y al mundo animal.
  • Promover la inclusión social y más espacios productivos a la mujer.

    Dentro de todas estas tendencias identifica cuáles están más directamente relacionada con tu empresa u organización a fin de que las integres en tus planes de corto plazo, o en su caso, cuales pueden incidir más como oportunidad para adaptarte o reinventarte para integrarte de forma exitosa al nuevo modelo económico mundial basado en las tecnologías digitales. Recuerda que la estrategia es la que te permitirá optimizar focalizadamente tus recursos disponibles.

El más necesitado está obligado a pensar mejor y… la escasez es la madre de las grandes estrategias. Dónde la innovación es intrínseca al espíritu del estratega”.

David Rendón

Mastery Strategic Mind México

masterystrategic.com 

davidrendon@masterystrategic.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: