El Efecto Ómicron y la Economía que viene. – Segunda Parte-.

      Claridad no es igual a certeza. La cuarta ola con Ómicron avanza indiscriminadamente. Y sin duda alguna, tanto en México como en el mundo, no cuesta trabajo saber leer e interpretar lo que verdaderamente está pasando en nuestra economía, es decir, ¿a qué realidad nos enfrentamos? Sin descalificar a nadie, es un hecho que la información macroeconómica que nos hacen saber es, desde muchas aristas contradictoria y confusa, puesto que la economía no es una ciencia exacta, sino abstracta y sujeta a la interpretación individual, o sujeta a intereses diversos; a parte que es complejo interpretarla indistintamente de cual sea la fuente, ya que en este momento estamos suspendidos en un entorno Sui Generis (unarealidad en la que no hay una referencia vivida para entenderla). 

   Tener claridad es tratar de entender la realidad tal como es, y entenderla tal como es, significa saber la verdad, saber la verdad nos abruma y nos angustia. Y no podemos saber la verdad sin entender la realidad, condición inexorable de ver cómo puede enfrentarse esta realidad porque nuestras aspiraciones están y estarán dentro de esta realidad. Aunque, y quiero hacer énfasis en esto: tener claridad de la realidad no significa tener certeza, es decir, la incertidumbre (lo inesperado) es y será intrínseca a la economía que viene. Si tu futuro está garantizado, pues ni de qué preocuparse. ¿Pero qué clase de futuro será? ¿Estarás seguro? ¿O crees que tu futuro solo depende de la economía? Vamos a ver…  

    El eclipse que viene y su sombra: la estanflación. No se quiere decir mucho al respecto de este fenómeno único para no alarmar a los mercados financieros e inversionistas, y mantener a costa de lo que sea, cierta estabilidad económica, ya que aceptarlo implicaría un colapso económico-financiero. Sin embargo, parece inminente que en México y en el mundo, vayan hacia a una estanflación (inflación sin crecimiento económico). La realidad diaria ya demuestra este fenómeno, altos precios ante menor nivel de ingresos y por lo tanto, menor nivel dedemanda de bienes y servicios, y como resultado, menor producción de bienes y servicios (caída del PIB). 

   Basta salir a la calle y ver los precios; ver la escasa afluencia de clientes en negocios; ver que de cada diez negocios, tres están cerrados; ir a los mercados para verificar precios y compararlos a inicio de la pandemia, hablar con tres o cuatro personas diariode distintos niveles socioeconómicos y escuchar su versión de la situación económica. Solo así, tendremos una percepción más cercana a la realidad, es decir, mayor claridad de la  verdad. Pues nadie cree en los indicadores económicos que se dan a conocer sobre inflación, crecimiento económico, empleo e ingreso. Todos intuyen claramente y con cierto desdén, que las instituciones públicas o privadas, no dicen la verdad. Aunque parezca paradójico, el que no se diga la verdad es parte de la realidad. Porque bien sabes, que al final, la realidad es la que túvives. 

   Aun así, los indicadores que nos dan a conocer no pueden esconder del todo la verdadera realidad, hay un vislumbre de lo que verdaderamente está pasando en la economía, su impacto en la microeconomía, en el nivel de vida y sus consecuencias sociales dónde ahí vamos todos. Nadie se salva, pero veamos entonces….

     Un punto de partida para comprender la economía que viene. En el 2019 el PIB de la economía mexicana decreció 0.2%  (ya venía cayendo el PIB desde varios años atrás).  Sin embargo, en el primer año de la pandemia (2020) se nos dijo que la economía mexicana decreció el 8.3%, cuando en realidad el mercado interno (demanda de bienes y servicios en el país) cayó en promedio su PIB en 16.5%, dato aproximado. Bien sabemos que fue más la caída del PIB). Pero aun así, ¿de dónde sale el PIB negativo de 8.3%? Pues es el promedio entre el valor del PIB de nuestras exportaciones que fue positivo en un 0,3%, cuando el nivel producción para la demanda en nuestro mercadointerno que fue negativo en 16.5%, la suma de los dos divididos en dos, da el 8.3% aproximado.

    Lo que aquí tenemos que observar es que las exportaciones ocultan el verdadero comportamiento de la producción nacional para el consumo interno y no dejarnos llevar por este espejismo del valor final del PIB que se nos informa. Es obvio que si tu produces y no exportas te afecta el nivel de consumo interno. De total de la planta productiva en México, solo exporta aproximadamente el 3% y en mucho es inversión extranjera. Por lo tanto, el otro 97% de la planta productiva en México se ve seriamente afectada por una caída de la demanda interna, y es donde mayormente se refleja la caída del PIB, la pérdida deempleos o cierres de empresas, que se calcula que ya han cerrado al menos del 30% de las empresas y tal grado entoncesel nivel de desempleo y a su vez, la caída del ingresoprovocando más caída de la demanda interna de bienes y servicios, resultando aún más la caída de la producción nacional (PIB interno), impactando de mayor forma en la micro, pequeña y mediana empresa.

   El hecho es que si se dijera la verdad sobre la actual situación económica podría haber un colapso económico-financiero que traería consecuencias aún más severas. Mantener en lo posible la estabilidad macroeconómica corresponde a lo que se denomina “Una Decisión de Estado”. Y por otra parte, el Estado está ausente en su intervención en la economía para que no se debilite tanto en su inercia descendente de la inversión, crecimiento económico y del nivel de vida. El “no hacer nada” también significa “hacer algo”, lo que significa que no hay estrategia ni un plan económico con visión integral que contenga el inminente descenso.

   Y por otra parte, el esfuerzo de ver con claridad dicha situación, tener la cabeza fría para el análisis vado en los hechos, con datos duros, reales y serios, es para permitirnos enfocarnosproactivamente y con buen estado de ánimo en un “cómo”enfrentar este escenario y en ver oportunidades basadas en la creatividad e innovación alineando a ambas con estrategia. Tener claridad a pesar de cierta angustia que nos puede provocar, es también la oportunidad de reinventarnos. Y es mejor anticiparse, y que es virtud de los grandes estrategas, pues poco a poco esta situación irá permeando en todas las actividades, hábitos de consumo, en la forma de vida y en todos los rincones del país. No hay que confiarse en que todo estará bien.   

     Se atravesó el gato (o nos lo aventaron): la regresión económica y la estanflación 2022. Ya dijimos, la realidad es la verdad. Las “proyecciones económicas” no son nada alentadoras. Para ser extremadamente realistas solo hasta el 2024 lograremos el nivel de actividad económica que se tenía a finales del 2019. Lo alcanzado a finales del 2020, 2021 y lo que se logrará en el 2022 y 2023 no alcanzará, solo y si nos va bien, en el 2024 alcanzaremos el nivel económico que teníamos en el 2019 y parece ser que los demás problemas del país serán “Ceteris Paribus”, es decir, todo lo demás permanece constante.

   En este 2022 enfrentaremos dos fenómenos poco comunes a la vez, una regresión económica y la estanflación. Enfrentaremos progresivamente una regresión económica, lo que significa que no solo habrá una recesión o caída de la economía, sino que habrá escasez de productos que no podrán ser sustituidos tan fácilmente dados los insumos escasos que se requieren para producirse, dichos productos que son parte de la dinámica económica podrán desaparecer, y por otra parte, estamos siendo testigos también de una pérdida en la calidad de muchos productos, y sumado a ello, vamos a recibir menos cantidad de producto por los que pagaremos más. Por eso en la primera parte de este análisis hablo de “ir por menos” e ir “solo por lo conveniente” en la conformación de un nuevo modelo económico mundial basado en la tecnología digital e inteligencia artificial, dónde el eje impulsor de todo cambio está dado por la disminución a nivel mundial de los actuales márgenes de utilidad. 

    Todo lo anterior provocará el fenómeno de la estanflación aguda, lo que significa recesión económica e inflación. La inflación ha tomado una inercia incontrolable, y a lo que el sistema financiero internacional se prepara para una alza en lastasas de interés provocada por la inflación. La Reserva Federal de Estados Unidos ya lo anunció a principios de este mes. Decirlo antes es poco usual, pero lo dijeron: “Vendrá un aumento en las tasas de interés”. Lo que significa en su efecto bumerang que las tasas de interés aumentarán en todo el mundo, incluyendo México. Lo que encarecerá el costo del dinero, aumento de la deuda de acreedores, empresas como personas físicas e incremento del costo de consumo personal de bienes y servicios (tarjetas de crédito), lo que contraerá inevitablemente a la economía, sin tomar en cuenta las ya consecuencias de la cuarta ola de contagios por Ómicron.  

   ¿Por qué es tan importante entender esto? Por ejemplo, nos dicen que la inflación en el 2022 fue del 7.37%, cuando sabemos que no es cierto, fue tal vez y siendo modestos, alrededor del 20%. Y la tasa de interés promedio fue del 5.5%. ¿Que no la tasa de interés debe de estar por arriba de la inflación para proteger el dinero y el poder adquisitivo de los ahorradores? ¿Qué pasó? ¿Se nos atravesó el gato y no sabemos que hacer? ¿La realidad cambió a la teoría económica? Pues entonces, si la teoría no corresponde a la realidad, hay que cambiar la teoría.

    Por ejemplo, en el caso de México, si se aumentan las tasas de interés por arriba de la inflación reconocida del 7.37% del 2021provocarían un colapso económico. Entonces, dicho colapso se está administrando también a nivel mundial porque la espiral inflacionista sigue en ascenso, lo que sin duda provocará gradualmente el fenómeno raro de la estanflación, más recesión económica con inflación. 

    Conclusión: El hecho es que todo está descompuesto y con pincitas están sobrellevando a la economía hacia una nueva era en transición, lo cual está rompiendo con todas las teorías preconcebidas, sucede lo ilógico dentro de lo ilógico. Ya no se pueden tomar decisiones en ideas preconcebidas, hay que romper con lo aprendido y ser audaces con nuevas ideas, y estas vienen de un análisis riguroso de la realidad. Atrévete a crear tu nueva teoría para ponerla en acción ante este escenario extremadamente exigente, seguro saldrás adelante. Yo me propuse reinventar mi  enfoque de asesoría en Estrategia y esto me permitió descubrir la realidad y tener una perspectiva másvigorosa ante la economía que viene, tú también lo puedes lograr. 

Haz un análisis de tu situación actual, analiza el entorno, sus tendencias e identifica un escenario posible, de ahí, define una estrategia ganadora en tu sector competitivo y dentro de ese escenario, diseña un plan de acción para ejecutar la estrategia, creando así tu propio modelo único de competencia de corto plazo y que pueda expandirse en el mediano plazo. Todo con los recursos que tengas disponibles.

No olvidemos que este análisis se enfoca preponderantemente al tema económico.

En la tercera y última parte de este análisis, nos enfocaremos en cómo el fortalecer a la microeconomía puede amortiguar en México de forma inteligente y estratégica dicha tendencia de recesión económica que es fuera de serie. Sobre todo, enfocada a la microempresa, emprendedores y modelos sociales productivos. En lo cual contamos con una amplia experiencia en el territorio nacional. Habrá que modificar la teoría para reinventarnos.

“El más necesitado está obligado a pensar mejor y… la escasez es la madre de las grandes estrategias. Dónde la innovación es intrínseca al espíritu de la genialidad”.

David Rendón

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: