La Reforma Eléctrica: un punto de inflexión de la realidad económica de México.

Se quisiera pensar que la actual y controvertida iniciativa de Reforma Eléctrica en México impulsada por Presidente AMLO esté contemplando con visión de que México no enfrente tan crudamente la crisis energética que estará enfrentando gran parte del mundo. Lo mismo que ahora en este momento Estados Unidos está garantizando para sí mismos la producción de energía eléctrica tradicional y el incremento de la producción de gas LP dada la crisis de energía que vivieron en el invierno pasado que puso en tela de juicio su seguridad nacional.

México depende gran parte de Estados Unidos en gas LP y de un sistema corrompido en producción de energías limpias que de igual forma no abastecieron lo suficiente en el invierno pasado en el norte del país, y por otra parte, resulta ser una energía muy cara para la población, mientras para una cierta parte del sector productivo no implica gran costo la energía eléctrica dada la forma en que se aliaron con empresas extranjeras que producen electricidad limpia en México. El problema no son las energías limpias, si no en el estado de corrupción en la que se encuentran y lo que les cuesta a los mexicanos y a la mayor parte del sector productivo de México y a la población en general.

La estatización de la energía eléctrica en México con esta iniciativa pretende no hacer depender al país de la producción de energía eléctrica de las empresas privadas de energías limpias (que además la venden muy cara) y garantizando la oferta de energía eléctrica en el corto y mediano plazo. Ya que se corre el riesgo de generar una crisis de energía eléctrica en el corto plazo incrementando su costo, que ya de por si, la energía es muy cara en México (tanto la de la CFE como la privada) y si, a muy bajo costo a un grupo númerosos de empresas..

Si el objetivo es garantizar el abasto de energía eléctrica a bajo costo, la reforma tiene sentido. Y por otro lado, una parte del sector productivo que no paga energía eléctrica como la paga cualquier consumidor, al pagarla tendrán que ajustar sus procesos productivos para disminuir sus costos de producción o en el caso contrario, ajustarán aumentando los precios, lo que sin duda generará inflación. Y por otra parte, si baja el costo de la energía, incrementa el poder adquisitivo de los consumidores. La viabilidad de la Reforma Eléctrica depende de un acuerdo político dirigido por el propio Presidente ante los partidos de oposición.

Ante este escenario y dilema de la reforma, parece no haber escapatoria ante la amenaza de una inminente espiral inflacionaria también en México, ya que la CFE tendría que ser muy eficiente para bajar el costo de la energía eléctrica, algo poco viable también, seamos honestos. O al menos que el objetivo sea evitar una crisis de energía como sucede en Europa y no aumente más su costo (objetivo económico, político y social). Pero tal crisis ya es real, y como lo señaló por ahí un analista: “Cada mexicano que calienta sus tortillas pelea por el mismo recurso que necesita un chino para su producción de mascarillas y también el técnico que deberá entregar pronto miles de refrigeradores”. O qué es mejor usar, ¿La estufa o el refrigerador?

Hasta el momento la mayoría de las empresas beneficiadas de un bajo costo de electricidad se oponen en lo general a la Reforma Eléctrica pero no argumentan en lo particular o especificamente por qué se oponen. Es obvio y natural la defensa de intereses, pero hasta dónde es el límite? Cuando la mayoría de las empresas pequeñas y medianas asumen un costo muy alto por la electricicidad? Al igual que las microempresas y la población en general? Esto llevará tiempo todavía.

David Rendón

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: