Para el 2022, todos los países se preparan para una desaceleración de la economía mundial, incluyendo a Estados Unidos y a las potencias económicas. Lo que significa que el crecimiento económico de rebote post-pandemia no alcanzará en el 2022 el nivel que se alcanzó en el 2019. Es decir, el crecimiento económico del 2021 más el del 2022 no lograrán el nivel de crecimiento o actividad económica que se tuvo en el 2019. En término reales la economía mundial seguirá en crisis en el 2022 con alta grado de incertidumbre.
Tan solo para México se pronostica para el 2022 un crecimiento económico de rebote post-pandemia entre un 2.5% y un 3.5%, no siendo suficiente para alcanzar la actividad económica que se tenía en el 2019. Todavía no se tiene claro como la desaceleración económica de Estados Unidos afectará realmente a México.
En términos más realistas y no tanto basado en datos oficiales o institucionales, la demanda de bienes y servicios seguirá disminuyendo significativamente a nivel mundial, dada una disminución general en el ingreso de la población, inflación (pérdida del poder adquisitivo), desempleo e incertidumbre. La clase media es la más afectada económicamente y en la clase de bajos ingresos se agudiza el desempleo, la violencia e inseguridad afectando hacia arriba la escala socio- económica.
No hay que olvidar que el mundo económico-financiero se divide en dos partes: los datos internacionales de las finanzas y la especulación de capitales; y por otra parte, la economía real, que no es otra cosa que la demanda y producción de bienes y servicios con un comportamiento propio de costos y precios. Es decir, lo que tú vives eso es, lo que te dicen que es, no lo es. Es decir, el mercado financiero decide en base a su propia información de interés en rentabilidad para invertir en bienes financieros; el mercado de la economía real para su rentabilidad de la inversión decide en base a la información de sus costos y demanda.
Por lo anterior, y según la naturaleza de tu actividad, debes tomar en cuenta en qué parte de la economía estás para tomar decisiones, ya que la información de los análisis económicos no basados en la economía real son meramente especulativos y nada certeros ante la complejidad actual y de tantas variables caóticas que están generando incertidumbre sin precedente histórico. Confía en tu intuición, es más confiable en estos tiempos.
Se deduce pues, que si tú estás dentro de la economía real debes entender, que la desaceleración económica es más profunda de lo que se dice; y que la caída del mercado interno es más profunda de lo que se dice. Basados en la realidad y sin confusión hay más probabilidad de lograr algo optimizando tus recursos disponibles.
El más necesitado está obligado a pensar mejor y la escasez es la madre de las grandes estrategias.
David Rendón